Páginas

viernes, 31 de enero de 2014

Infoxicación... ¿problema? o falta de uso en herramientas y filtros

photo credit: carlaarena via photopin cc
Es cierto hoy en día que casi cualquier persona que se mueva con herramientas y en entornos digitales ha tenido la sensación de un exceso de datos e informaciones en sus pantallas. El término de "sobrecarga informativa" (en inglés information overload) se acuñó por Alvin Toffler allá por 1970 cuando se refería a nuestra dificultad para tomar decisiones por dicho exceso informativo.
Alfons Cornella, reflexiona sobre ello en su conferencia "Cómo sobrevivir a la infoxicación" en el año 2000. Sin embargo, como afirma Clay Shirky -sociólo estadounidense- no es tanto un problema de exceso de información sino, más bien un problema de uso o ausencia de filtros.
En resumen tendríamos algunos conceptos o ideas clave como son:
  • sobrecarga informativa: cuando hacemos referencia a la sensación del usuario de aturdimiento por un exceso receptivo de información que dificulta la asimilación.
  • infoxicación: en este caso el concepto parece referirse más a la intoxicación propiamente dicha en los procesos de traspaso de datos a información y de esta a conocimientos por parte del usuario debido a una falta de filtrado o abundancia de información no estrictamente necesaria.
Ante estos procesos podemos seleccionar algunas posibles soluciones:
  1. Seleccionar bien las fuentes, fiables y de calidad.
  2. Seleccionar bien las herramientas digitales que utilizamos, no hacen falta todas.
  3. Leer menos, regularmente pero mejor.
  4. Utilizar filtros, etiquetas y categorías. Seleccionar y organizar.
Antes de aplicar estas ideas y soluciones a mi forma de interactuar en la red, mis herramientas de información eran básicamente:
  • correo electrónico
  • buscadores
  • sistema de favoritos en el navegador y de carpetas en el ordenador.
Sin embargo, según la interacción es mayor te das cuenta de que es necesario mejorar las habilidades de acceso, gestión y organización de la información que necesitamos. De ahí que actualmente organizo mi navegación por la red con dichas premisas que me facilitan gestionar la información digital y con un determinado número de herramientas. Nuestra capacidad de filtrar y usar determinadas herramientas es la forma que tenemos de intermediar entre los contenidos existentes y nuestro propio consumo. En mi caso son:
imagen propia
  1. Como escritorio virtual: Symbaloo.
  2. Gestor de noticias: Feedly.
  3. Gestor de agenda: Google Calendar.
  4. Redes sociales principales: Twitter, Facebook, Google+ y Linkedin
  5. Gestor de redes sociales: Hootsuite.
  6. Curación de contenidos: Scoop.it
  7. Difusión y edición de contenidos: Blogger, junto con las herramientas de gestión de archivos y las redes sociales.
  8. Gestión de archivos: Dropbox, Drive, Issuu, Picassa, Slideshare, Youtube, Instagram, Flickr, Pinterest y alguna más que hay por ahí.
Todas ellas centralizadas en mi perfil de about.me y de docente.me
 
En cuanto al trabajo con mi alumnado y sus familias considero que nuestra tarea debe ir encaminada a:
  • Competencia tecnológica: orientar sobre qué herramientas utilizar y para qué y familiarizarlos con su uso.
  • Competencia informacional: fomentar el desarrollo de trabajos de investigación documental de manera colaborativa y con la implicación de herramientas digitales.
  • Ciudadanía digital: desarrollar una conciencia ciudadana digital sobre el correcto comportamiento en la red.
Y para ello utilizo principalmente diversas herramientas con cierto control de la privacidad y desde la totalidad de las áreas y la acción tutorial:
  • Blogger, como diario de aula y centralizador de la actividad.
  • Symbaloo, como tablero de herramientas.
  • Scoop.it, como repositorio de enlaces.
  • Issuu, como archivo de documentos.
  • Drive, como gestor de archivos compartidos y para elaboración de cuestionarios.
  • Youtube, como canal de vídeos.
  • Pinterest, como tablero de recursos.
Para reflexionar más sobre ello puede ser interesante visionar este vídeo de la red ConoCity en el que Jordi Adell nos habla de la competencia digital de forma muy gráfica.

    lunes, 27 de enero de 2014

    Nos habla del PLE en Primaria Lola Urbano

    Después de unos días trabajando sobre herramientas TIC, de configuración de redes, del aquí y el ahora, del allá y el después... siempre me surge la duda de cómo trasladar todo esto y algo más a mi trabajo en el aula.
    Y entonces llega algo y me ayuda en el camino, un faro que marca ruta. Esta vez vuelve a ser ella, Lola Urbano, echarle un ojo a su última presentación y sabréis a qué me refiero. Gracias Lola, estás lejos pero la red nos hace cerca. Un abrazo.

    miércoles, 22 de enero de 2014

    ¿Conoces a quién sigues en Twitter?

    Os presento ahora un trabajo en el marco del curso #eduPLEmooc con el que reflexionábamos sobre Twitter y el uso que hacemos de él.
    Es importante conocer cómo usan Twitter aquellos a quien seguimos, si la información que comparten está contrastada, con que intensidad y frecuencia tuitean, quién influye a su vez en ellos, cómo interactua con el resto de usuarios, qué percepción se desprende de su compromiso con la comunidad. 
    En fin, sabemos a quién seguimos  y qué información podemos tener de los perfiles que influyen y configuran nuestra red. De todo ello depende que sepamos usar Twitter para consolidar nuestra red.

    lunes, 20 de enero de 2014

    Mi entorno personal de aprendizaje

    http://jmanuelgarrido.edu.glogster.com/miple/
    Mi poster en el que recojo el diagrama de mi PLE, realizado con Glogster
     
    En los últimos años se habla mucho de los #PLE. Son las siglas en inglés de Personal Learning Environment, que traducimos por "entorno personal de aprendizaje".
    Y es que toda esta era digital y de la información, y las herramientas que acarrean, nos facilita cambiar las formas y modos en que aprendemos, se rompen barreras y limitaciones de tiempo y espacio y potencia crear nuevos entornos donde aprender. Así, desde la proliferación de las aulas virtuales hemos llegado a un nuevo concepto y modelo, el de PLE.
    El PLE, tal y como lo definen Jordi Adell y Linda Castañeda aquí sería "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender", el concepto implica que la persona fija sus propios objetivos de aprendizaje mediante la autogestión y autocontrol del proceso educativo y para lograr dichos objetivos se comunica de manera directa o indirecta, pero constantemente, con otras personas que también están aprendiendo.
    Todo ello se facilita a través de la web y una serie de herramientas, aplicaciones o plataformas que la propia persona selecciona y gestiona. Así, las partes más importantes del PLE serían las personas y las herramientas que facilitan la interacción y conexión entre ellas. Como mapa de conceptos quedaría tal y como se ve en la imagen y podríamos escucharlo por el propio Jordi Adell en este vídeo de ConoCity.
    También es muy recomendable visionar la siguiente presentación titulada "El desarrollo profesional de los docentes en la era de internet"

    jueves, 16 de enero de 2014

    Mi identidad digital

    Identidad digital 
    tomada de: http://www.flickr.com/photos/cpoyatos/4417546581/ 

    Todos hemos pensado alguna vez, con mayor o menos preocupación, cómo nos ven los demás. Reflexionamos sobre cómo somos, actuamos, qué nos motiva, con quién interactuamos… todas estas percepciones nos ayudan a formar nuestra identidad. En la red, al escribir mi nombre en un metabuscador como Google lo primero que debo hacer es consultar dos referencias, con la que me muevo en la red “jmanuelgarrido” y mi nombre completo “José Manuel Garrido Argandoña”. De esta forma recupero una primera impresión de lo que sería o es mi identidad digital.
    Así, buscando como “jmanuelgarrido” entre los primeros resultados aparecen mis perfiles en las redes o plataformas en las que soy más activo como Twitter, Scoop.it o Issuu, también Slideshare o Youtube, o Symbaloo. Aparece mi perfil en Linkend o mi participación en blogs u organismos como maestro o formador en fomento de la lectura y bibliotecas escolares.
    Por otro lado, al poner mi nombre completo aparecen referencias a algún artículo, una web personal ya desaparecida sobre recursos de educación especial o participaciones en congresos y otros.
    Todo ello podría configurar mi vida profesional –con algún otro detalle- y no está mal. La mayoría de lo publicado asociado a mi trabajo como tutor de primaria, mi fomento de las bibliotecas escolares y el desarrollo de proyectos de aprendizaje. Es lo que hago y en mi filosofía siempre ha estado el compartir, difundir y facilitar a otros el camino andado.
    Luego tendríamos una faceta más personal e íntima que se recoge en plataformas como Instagram, Facebook… aunque lo cierto es que cada vez más, fruto de red que se crea y se amplía continuamente, es muy difícil mantener nuestra faceta profesional desligada de la familiar o íntima.
    Con todo ello se va configurando mi identidad digital que es una prolongación de mi propia identidad; caracterizada por las ilusiones, motivaciones, características e intereses, pero también las reflexiones, pasiones y errores, esos que se quedan en la red para recordarnos nuestra “humanidad” ;-)
    Porque la identidad digital es también “humanizante” gracias a las redes que creamos con otras personas, con similares intereses, con ideas complementarias o dispares, con gente que forma también nuestro entorno de aprendizaje, ubicuo pero real, y siempre enriquecedor.
    De ahí que sea importante cuidar nuestra competencia digital, esa habilidad para estar en esta sociedad condicionada por las herramientas digitales, por múltiples plataformas, aparatos y soportes. Ésta sigue evolucionando y por ello estamos aquí, aprendiendo, permanentemente como debe ser.

    miércoles, 15 de enero de 2014

    #minubedeintereses

    Si quieres saber más sobre mí, puedes ver esta nube de palabras.