jueves, 17 de abril de 2014

10 + 10 ideas sobre la forma de trabajar en el aula

Dejo aquí una nueva reflexión. Son veinte ideas sobre dos enfoques diferentes pero, en ocasiones, complementarios que están muy presentes en mi trabajo en el aula.
Dos que tiran de una misma cuerda. Dos formas de entender la escuela. Dos formas de enfocar el trabajo docente y el desarrollo del alumno y la familia como elementos de una misma realidad, la Educación.
Está claro que la tranquilidad y sosiego que ofrece uno no lo tiene el otro, sin embargo, cuando se prueba, cuando uno se arriesga a salirse de la "norma" la vida desborda a raudales incluso en el aula.


viernes, 11 de abril de 2014

Recordando un proyecto memorable

Si tuviera que recordar un proyecto de aula significativo para mí creo que este proyecto "¿Quién dijo miedo?", sería el elegido. La razón no es porque sea mejor o peor que otros, no porque los alumnos se implicaran más o menos; no, para nada.
La razón está en la compañía entre iguales. Y es que el hecho de coincidir con un par de maestras que tiene la misma, o más, ilusión por hacer las cosas de otra forma. Una, con una sensibilidad especial y, la otra, con una energía desbordante. Las dos, por apostar por eso que llaman aprendizaje activo, por romper la rutina, por ilusionarte e ilusionar, por sembrar esperanzas e ilusiones. Si a eso le sumamos el punto de incorfomismo de otro que andaba por ahí, con ciertas ideas claras y cabezón como el solo,  pues... pasa lo que pasa.
Porque cuando unos maestros -o maestras, ¡que no se enfaden! ;-) estas chicas- entendemos que el trabajo del aula, de "su aula", con sus alumnos, va más allá del libro y de las cuatro paredes, cuando el concepto tradicional de aula se abre, cuando paso de tu aula a la mía y viceversa, cuando... entonces surge cosas diferentes, cosas que hacen escuela, cosas que construyen un colegio.
Pero esto no puede servir tampoco para escudarnos. Porque aun cuando se está solo, también se puede, solo, pero se puede; y por tanto hay que intentarlo y hacerlo. El resto, ya llegarán.
Por eso, dejo unas imágenes. Porque este proyecto fue diferente.
Todo se inica en una clase llena de alumnos con mucho potencial y...
...con tres docentes implicados y trabajando en equipo...
...dispuestos a recorrer un camino diferente...
...para generar aprendizajes...
...que trascienden al aula...
Y de ahí, surgieron más. Pero eso es otra historia y ya habrá tiempo.

jueves, 10 de abril de 2014

El porqué estamos aquí

portada del libro IGLESIAS, L.F. (1957): "La escuela rural unitaria" Edic. Pedagógicas
Sigo reflexionando con "amigos de la distancia" sobre las formas que tenemos los docentes de trabajar. Y es que la escuela no es un laboratorio estanco, ni una fábrica en cadena. Eso es lo que permite que nos recorra cierto flujo que a algunos nos motiva a seguir vivos como docentes. 
Porque la escuela no es la suma de aulas. La escuela es colegio. Es un conjunto de alumnos y un conjunto de docentes que recorren un camino. Aunque muchas veces vamos a distintos ritmos o por diferentes senderos. Lo que realmente hace un colegio es cuando docentes de distintas aulas recorren juntos el mismo camino, que sí, que puede ser con distintos ritmos. Incluso puede ser que alguno se salga del camino marcado, pero lo cierto es que cuando la idea de educación y colegio, como centro, se tiene clara, al camino acordado se regresa.
Y es que el tiempo de las "unitarias" ha pasado, murió. Y los centros son otra cosa, y las aulas necesitan de otra cosa. Ese tiempo en que un maestro y un grupo de alumnos "se lo guisaban y se lo comían". Por mucho que un número significativo de docentes siga empeñado en vivir aislado y volver a conectar para tomar el café. Porque la realidad hoy, es o debe ser otra.
Y por eso seguimos por aquí ¡sino, de qué!


domingo, 6 de abril de 2014

Analizando la propuesta de "Callejeros Literarios"

foto de Milos Milosevic vía Flickr con Algunos derechos reservados
Muchas veces el aprendizaje viene por la imitación de patrones observados y analizados, también cuando pretendemos mejorar nuestra práctica docente. Así una buena forma es buscar buenas prácticas docentes y proceder a estudiar cómo se desarrollan y repercuten en los procesos de aprendizaje.
Un ejemplo de ello es la siguiente presentación en la que analizo una propuesta denominada "Callejeros literarios" que tuvo mucha repercusión en las redes.

viernes, 4 de abril de 2014

Es cuestión de poner en una balanza: aprendizaje activo vs. enseñanza directa

photo credit: @ctuamos via photopin cc
Reflexionaba sobre el aprendizaje basado en proyectos y las metodologías activas como enfoques para promover cambios en mi aula que fomenten el desarrollo natural de las competencias básicas del s.XXI en el transcurso de la marcha cotidiana y entonces parece natural coger una balanza y poner las cosas a medir.


Si nos ponemos a analizar pros y contras de sistemas de aprendizaje activos -ya sea Aprendizaje basado en proyectos u otros métodos- y de sistemas más dirigidos y pasivos podríamos dar las siguientes pinceladas.

Ventajas del aprendizaje activo:

  • Participación y motivación: Aumenta la participación activa, la motivación intrínseca y la predisposición para realizar tareas.
  • Contextualización: Mayor interconexión entre realidad y estudio, entre escuela y sociedad.
  • Colaboración: Implica el trabajo en equipo para superar los retos que suponen las tareas y problemas complejos.
  • Interdisciplinar: Se relaciona de manera natural el contenido de diversas áreas o materias, tal y como sucede en la vida real.
  • Autonomía y creatividad: Desarrolla habilidades de autoaprendizaje y pensamiento divergente.
  • Diversidad y competencias: Se potencia la diversidad de percepciones y vías de comunicación, respondiendo o favoreciendo a múltiples inteligencias, talentos y habilidades.
  • Socialización y liderazgo compartido: Pues requiere de constante interacción e integración en grupos y resolución de conflictos, también de la implicación de otros agentes.
  • Nuevos recursos y tecnología: Favorece la incorporación y uso natural, educativo y funcional de multitud de recursos (incluido el libro de texto) del contexto, herramientas y plataformas digitales.

Inconvenientes del aprendizaje activo:

  • Tiempo: Previo diseñando secuencias, preparando posibles recursos, coordinando acciones... y tiempo durante para dejar fluir ideas, opiniones, debates, "paradas"...
  • Compromiso: Requiere que los participantes trabajen activamente en el desarrollo.
  • Diseño: Exige que se diseñe previamente un marco de desarrollo, que debe concebirse como flexible y cambiable.
  • Ruptura: Con estructuras rígidas como horarios, recursos -incluido y sobretodo el libro de texto- y dinámicas.
  • Desconocimiento y crítica: exige cierto esfuerzo inicial para formar e informar sobre este enfoque pues la enseñanza suele ser muy directiva en nuestros centros.
  • Recursos: Implica gestionar diversidad de recursos internos y externos a la escuela para ponerlos a disposición del trabajo por los alumnos.
  • Formación: Requiere tiempo y esfuerzo por parte del docente para renovar su formación profesional.

Podemos ver algunos ejemplos de aprendizaje activo y basado en proyectos en los siguientes enlaces:

  1. Proyecto "Historias de la Historia", elaborado en 2012 con alumnos de 3º de primaria (8 - 9 años).
  2. Proyecto "Quién eres y a qué te dedicas" con una serie de entradas ordenadas bajo la etiqueta PEID_Oficios y biografías y que fue elaborado en el curso 2012-13 con alumnos de 1º de primaria (6 - 7 años).
  3. Proyecto "Los animales y nosotros" del curso 2012-13 desarrollado por alumnos de 1º.
  4. Proyecto "¿Quién dijo miedo?", elaborado en el curso 2012-13 con alumnos de 1º de primaria (6 - 7 años).
Pero lo cierto es que también es importante complementar el trabajo en aula con diversidad de métodos, distintos y complementarios, así tenemos también metodologías directivas que tienen sus puntos fuertes y débiles, por ejemplo:

Ventajas de métodos de enseñanza directa:

  • Formación: No requiere nueva formación del docente.
  • Comunicación: Se transmiten eficazmente unidades de información de manera estructura.
  • Recursos: se necesitan menos recursos, están más accesibles, se pierde menos tiempo.
  • Competetividad: con uno mismo y con los demás potenciando el carácter personal en esta faceta.
  • Homogeneidad: Se tiende a igualar al alumnado aunque no se consiga en la realidad.
  • Seguridad y experiencia: El docente tiene experiencia previa sobrada sobre qué funciona y cómo. Los cambios son muy lentos.
  • Libro y guía didáctica: No facilita la hoja de ruta, simplemente tenemos que hacer mínimas variaciones.
  • Apoyo: No existen críticas ni debates densos sobre la utilidad mientras que los alumnos superen las pruebas.
  • Clima de trabajo: Existe una dirección individualizada, el trabajo en equipo (entre docentes y entre alumnos) se reduce y por tanto no surgen roces.
  • Adaptación: La escuela está perfectamente adaptada en estructuras, espacios y horarios a este sistema.

Inconvenientes de los métodos enseñanza directa:

  • Rigidez: Cotidianamente todo está marcado y el margen para la improvisación es mínimo. 
  • Homogeneidad: Es complejo responder a diversidad de capacidades pues la ruta es única, marcada previamente y estrecha.  
  • Conflictos: Debido a la falta de motivación y a la rigidez de tareas.
  • Complementariedad: Necesidad de configurar semanas y jornadas culturales, conmemoraciones especiales... con el fin de romper la rutina y fomentar el trabajo en equipo.
  • Obsolescencia:  Los aprendizajes caen en desuso rapidamente y se olvidan por falta de contextualización e implementación.
  • Pasividad: El exceso de dirección desarrolla falta de autodirección en el alumnado y de habilidades de autoaprendizaje.
  • Evaluación: Estricta. 
 

Con todo ello toca optar, coger la mochila y llenarla con aquello que nos convenza más. ¿Qué opinas?

jueves, 3 de abril de 2014

La escuela es "elegir" pero... ¿es más importante enseñar o aprender?

photo credit: Bradley Wells via photopin cc
En entrada pasada reflexionaba sobre algunos verbos que deberíamos potenciar en la vida y la educación, la llamaba "La vida y la escuela necesitan de esto".
En Educación, en la escuela, como indican algunos especialistas, las diversas metodologías "tradicionales" de la escuela se describen con 3P -que nada tienen que ver con el Modelo 3P de enseñanza-aprendizaje de Biggs (1987)- que serían "presentación", "práctica" y "prueba" pero lo cierto es que estos métodos directos parece que fomentan poco la autonomía, el pensamiento divergente o creativo, suelen ser reiterativos y por tanto, en las condiciones actuales de nuestra sociedad donde la reflexión, la diversidad de opciones, la infoxicación... están muy presentes, es necesario que las personas vayan desarrollando poco a poco ciertas habilidades y competencias que resultan funcionales para convertirse en ciudadanos activos en la era digital y de la información.
Y debemos pararnos y pensar. Porque en los enfoques directivos los verbos tienen una dirección clara, del docente al alumno, y son explicar, practicar, corregir y evaluar; pero lo cierto es en la vida, en la sociedad, las direcciones son múltiples y por tanto nos exigen verbos como buscar, elegir, debatir, confrontar, aplicar, descubrir y ensayar, informar y compartir. Así, parece claro que la cultura y sociedad actual demandan otras destrezas como por ejemplo:
  • la resolución de tareas o problemas (buscar datos, seleccionar informaciones, reconstruir, comunicar, interactuar y difundir a través de diferentes medios y códigos);
  • de comprensión de múltiples lenguajes o alfabetizaciones y su interrelación y así crear documentos para su difusión de manera multimodal;
  • la capacidad para aprender de manera permanente;
  • de tener un perfil activo en la sociedad y los contextos de interacción, con una actitud positiva a la comunicación;
  • de manejo funcional, crítico y ético de los instrumentos tecnológicos y la información que facilitan. 
Muchas veces, dichas prácticas pedagógicas 3P se enmascarán con actividades complementarias, puntuales, externas al aula con las que intentamos enriquecer y suplir la rutina y la carencia; así, por ejemplo, nos encontramos con "jornadas culturales" que atiborran de actividades lúdicas u "originales" un continuo de actividades rutinarias y repetitivas del curso escolar.
En relación a esto, Larmer y Ross (2009) aclaran que un proyecto no es el “postre” sino “el plato principal”. - See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.VAfXnMsB.dpuf
En relación a esto, Larmer y Ross (2009) aclaran que un proyecto no es el “postre” sino “el plato principal”. - See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.VAfXnMsB.dpuf
En relación a esto, Larmer y Ross (2009) aclaran que un proyecto no es el “postre” sino “el plato principal”. - See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.VAfXnMsB.dpuf
Sin embargo existe la posibilidad de trabajar desde otro prisma.  
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/12975732/Monereo-Pozo-Competencias-para-convivir-con-el-siglo-XXI
Estas competencias recogen la esencia del cambio que es necesario, un cambio que implica en cada una de las diez competencias un verbo –ACTUAR– y esto se corresponde perfectamente con lo que afirma Roger Schank, experto en ciencias del aprendizaje, inteligencia artificial y entornos virtuales, cuando afirma que la única forma de aprender es “aprender haciendo”; podemos escuchar su reflexión en el siguiente enlace.


Parece claro entonces que desde los centros educativos debemos facilitar unos saberes adecuados al contexto actual y futuro. Podríamos afirmar que nuestro actual contexto se caracteriza por exigir a los individuos entre otros factores los siguientes (IFLA/UNESCO (2002). Directrices para la biblioteca escolar.).
  • El alumnado debe construir el significado a partir de la información
  • El alumnado debe aprender de manera autónoma e interdependiente.
  • El alumnado debe participar eficientemente en el trabajo de grupo.
  • El alumnado debe utilizar la información y la tecnología de la información de forma responsable y ética.
  • El alumnado debe producir un trabajo de calidad.
Igualmente podríamos completar diciendo que deberían:
  • Ser curiosos y sentir la necesidad constante de aprender, pues el volumen de generación de información es rápido y exige reajustar nuestros conocimientos a estos nuevos descubrimientos.
  • Ser comunicativos, fomentado la capacidad de escucha, de reflexión, de opinión y de exposición,… de ideas en los distintos ámbitos de la realidad.
  • Ser actores activos, que participan, se implican y se comprometen con ámbitos sociales en los que se incluyen.
  • Tener una visión interdisciplinar y sistémica de la realidad, no como un conjunto de partes separadas sino como una unidad con partes interrelacionadas que en su totalidad está su comprensión.
  • Tener la capacidad de adaptarse a los cambios, pues actualmente los procesos de cambios se siguen produciendo, como a lo largo de toda la historia, pero de una manera más acelerada.
  • Dominar habilidades digitales, ya que la sociedad de la información se basa en la generación, gestión, distribución, difusión de contenidos digitalizados a través de artefactos tecnológicos cada vez más eficaces.
Entonces, si debemos preparar a nuestros alumnos para su incorporación al mundo real, debemos potenciar metodologías caracterizadas por estrategias didácticas basadas en una serie de principios que favorecen su incorporación paulatina como son:
  1. La curiosidad, la creatividad y la capacidad de autoaprender,
  2. Que potencien el trabajo cooperativo, pues de manera individual es más complejo adaptarse a las exigencias reales.
  3. Que fomenten las capacidades comunicativas y científicas,
  4. Que desarrollen habilidades o competencias informacionales en el uso de la información y su transformación en conocimiento,
  5. Que fomenten experiencias para asimilar y reflexionar sobre la realidad y así potenciar la generación del conocimiento a través de la curiosidad intelectual y la resolución de tareas reales, y
  6. Que activen el pensamiento reflexivo y crítico a todos los niveles y en todos los ámbitos.
Por ello los procesos de aprendizaje se deben encauzar hacia la detección de problemas o interpretación de situaciones reales, a su análisis, reflexión, comprensión y resolución. No tanto a manejar diversidad de soportes o a localizar y usar fuentes de información de manera aislada y descontextualizada, sino como fruto de la necesidad de resolver una tarea o situación, pues de esta manera el uso de la información y sus fuentes o recursos será consecuencia de la necesidad de dar respuesta al problema planteado y así cobrará relevancia y se contextualizará funcionalmente.

Si analizamos las  estrategias de enseñanza-aprendizaje activas observamos que muchas tienen sus raíces en la aproximación constructivista del aprendizaje que evolucionó a raíz de los estudios de psicólogos, pedagogos y educadores tales como Vygotsky, Bruner, Piaget y Dewey. Algunos nombres que nos podemos encontrar son: aprendizaje basado en tareas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, cazas de tesoro, proyectos documentales,... y tantos otros.
nube de palabras disponible en Wordle
Desde ese prisma activo del aprendizaje uno de los enfoques que podemos utilizar es el "Aprendizaje basado en proyectos" (a partir de ahora ABP). Para saber algo sobre él que mejor que con un par de vídeos que nos ayudan a hacernos una imagen mental de su planteamiento.

Vídeo titulado “Project Based Learning: Explained (SPANISH)” (3:50 min.)


Vídeo titulado “Aprendizaje basado en proyectos” (2:50 min.)

Si queremos aprender sobre ABP podemos seguir algunos referentes prácticos como son:

    miércoles, 2 de abril de 2014

    La vida y la escuela necesitan de esto

    foto de Eirik Yven vía Flickr con Algunos derechos reservados
    Esta imagen me encanta. Refleja el acto de parar, mirar y pensar -te invita a sentarte-, de compartir y debatir -pues cabemos más de uno-, de ponerse en marcha y actuar -está vacío- y de abandonar y dejar cosas innecesarias por el motivo que sea -alcantarilla-.
    Así es la vida y esto necesita la escuela.

    martes, 1 de abril de 2014

    Inteligencia completa, educación múltiple: sí a las artes

    Yo no entiendo de música, un poco de pintura y un algo de escuela. Las cosas cambian, es natural, pero a veces los cambios no se entienden, son mejorables o no son bien planteados. 
    Como digo, yo no entiendo algunas cosas, pero siempre hay gente con más visión que nos aclara algunos conceptos.
    Me gusta la escuela, sobre todo la pública, porque es garantía para todos; me gusta enseñar, me gusta que me enseñen, de todo.
    La inteligencia es múltiple, es diversa, es versátil... y necesita ser cultivada, mimada, potenciada. Así, en los sistemas educativos con más alta calidad, las artes también están ahí.
    Hoy en día, en la era digital, la comunicación es multimodal, híbrida, los lenguajes se diversifican, complementan y entremezclan. La comunicación no es mediada solamente a través del uso de la palabra. La competencia comunicativa es un acto más complejo, los mensajes se enriquecen de diversidad de lenguajes no solo escritos. La alfabetización es mediática y múltiple, el lenguaje artístico, visual y sonoro es imprescindible, está implicito en la comunicación.
    Sí a las artes, sí a la plástica, sí a la música.


    Coro Infantil Loranc del CEIP Fregacedos, barrio Loranca en Fuenlabrada

    España, a la cola en la enseñanza musical
    fuente: http://www.vtelevision.es/